Tras el paro, la Provincia dice que no tiene plata para mejorar la oferta a los docentes

07.03.2018 19:14

“La Provincia tiene un déficit de 30.000 millones de pesos. Esa información es pública. Por lo tanto, no estamos especulando cuando decimos que no hay un excedente para poder hacer ofertas superiores” a los maestros, señaló ayer el ministro de Economía bonaerense, Hernán Lacunza, al cumplirse la segunda y última jornada del paro docente de 48 horas que tuvo una adhesión parcial, aunque con fuertes diferencias según los distritos y las escuelas.

¿Y ahora?, se preguntó a referentes gremiales. “Ahora nos tendrán que convocar y decirnos eso. Entonces, después tendremos asambleas donde los docentes decidirán qué hacer”, señaló, en diálogo con este diario, la secretaria adjunta del Suteba, María Laura Torre.

Lacunza afirmó que seguirán dialogando (con los representantes de los maestros) durante “esta semana”.

Hasta ayer a la noche no se había fijado fecha para un nuevo encuentro en el marco de la paritaria. No obstante, luego de la declaración de Lacunza, la pregunta que surge es “cómo se puede destrabar el conflicto”.

Los gremios piden un aumento de sueldos del 20% con cláusula gatillo. El gobierno ofrece 15% para todo el año sin actualización automática por inflación; en la última reunión propuso “monitorear” en octubre si existe un desfasaje entre el incremento salarial y el índice inflacionario, propuesta que las organizaciones docentes rechazaron porque “también ofertaron eso en el 2016 y no cumplieron”.

Así las cosas, por un lado aparece un Ejecutivo que no está dispuesto a mejorar la oferta salarial. Por el otro, gremios que ya parecen haber agotado la herramienta del paro. Un escenario de estancamiento.

 “El gobierno ganó una pulseada con los docentes: éstos ya no discuten salario, discuten no perder con la inflación. ¿Qué quedó de aquellas pulseadas por el aumento del básico? Nada”, reflexionó ayer por la tarde el ex director de una conocida escuela secundaria platense.

TODO AL PRESENTISMO

Hernán Lacunza expresó que “el dinero que nosotros manejamos es de los contribuyentes, y para poder aumentar cualquier gasto o inversión tenemos que incrementar los impuestos o la deuda. En ese contexto, estamos haciendo la mejor oferta que podemos pagar para, de ese modo, evitar que el día de mañana los contribuyentes nos recriminen, con razón, que les aumentamos los impuestos o que no pagamos el medio aguinaldo de junio”, apuntó el titular de la cartera económica.

Luego negó que el gobierno haya presentado tres ofertas iguales -como denuncian los gremios- porque en la administración de María Eugenia Vidal consideran el premio por presentismo como parte de la propuesta. Los sindicatos dicen, sin vueltas, que un premio “no conforma salario”. Cabe destacar que el plus por asistencia perfecta que se otorgó por el ciclo lectivo 2017 lo cobró el 12,6% de los docentes, pues no se hizo ningún tipo de excepción (licencias por enfermedad u otras).

Fuente: El Día

twits a: @dinoderadio

Creado por Julio Torreguitart